Se entiende por XML el lenguaje de programación desarrollado por el W3C, es versión de SGML y está diseñado especialmente para los documentos de la web.
Este lenguaje permite que los diseñadores creen sus propias etiquetas permitiendo la transmisión, validación mediante DTD y la interpretación de datos entre aplicaciones y organismos.
Más información en los siguientes enlaces:
* XML - historia, ventajas, estructura del documento XML, validez...-
* SGML
* DTD - definición, ejemplos...-
* XSLT
XML y los SGI (Sistemas de Gestión de Información).
En la actualidad existe una elevada cantidad de información que aumenta desproporcionadamente, sugiriendo la necesidad de obtener una forma eficaz y eficiente de organizarla, configurarla y mantenerla. De esta manera, las normas de la tecnología de la información ofrecen utilizar los recursos existentes de una manera más eficiente.
El resultado, tras diversos periodos de revisión fue la segunda edición de la ISAD(G) que es un modelo generalizado en su concepción global, que además no resuelve muchas de las cuestiones planteadas. Estas necesidades se podían satisfacer con éxito creando una versión "digital" de instrumentos de descripción, codificando la información descriptiva estructurada con un lenguaje de "etiquetado" normalizado internacionalmente. El primer intento de aplicación de una codificación normalizada seleccionó SGML (Standard Generalized Markup Language) como técnica ideal para llevar a cabo dicha codificación. El producto desarrollado fue EAD (estructura de datos normalizada que reproduce en formato digital los instrumentos de descripción archivística), que emplea XML para su representación.
SGML fue el lenguaje de codificación etiquetado "descriptivo" que se sirve de códigos para expresar estructuras de contenido en lugar de apariencia de documentos, siendo posible porque SGML introduce la noción de "tipo de documento", document type definition (DTD). DTD es la herramienta para "validar" un documento SGML, en el que el tipo de un documento es definido formalmente por sus partes constituyentes y su estructura.
El diseño de la versión beta de EAD manifiestó que aunque las ventajas de SGML eran enormes, las posibilidades de implementación con las capacidades de la web eran nulas, para ello la solución era utilizar XML. Además XML presentaba mejores adaptaciones con respecto a SGML.
Una vez codificados los recursos para su explotación podrían recogerse las descripciones en listados de una página Web y enlazarse dichas descripciones a registros MARC en catálogos en línea, dichos enlaces podrían realizarse sobre registros ISAD en bases de datos distribuidas, podría proporcionarse acceso directo a los contenidos mediante alguna aplicación… todas estas posibilidades gracias a la flexibilidad de XML ya que separa claramente contenido de presentación.
Para la visualización es posible transformar el documento XML en HTML. A partir de XSLT (transformaciones XSL) y las plantillas que ofrece no sólo proporciona estilo, también convierte en HTML, varia la organización de presentación de los elementos del documento XML fuente, ordena subelementos y elementos según criterios preestablecidos…
A partir de aquí XML cobra el protagonismo suficiente como para convertirse en el lenguaje de etiquetado más usado por excelencia por ser barato, veloz y sencillo para crear, procesar y presentar documentos, por ser compatible con otros formatos y con SGML.
Como conclusión, destaco que el formato XML está inmerso en el mundo de la descripción de recursos y es el puente base para la transferencia de información y documentos en las redes, por ello es un metalenguaje que todo profesional en información debe conocer y aplicar por medio de la utilización de editores y herramientas que permitan ofrecer toda su potencialidad.
Como conclusión, destaco que el formato XML está inmerso en el mundo de la descripción de recursos y es el puente base para la transferencia de información y documentos en las redes, por ello es un metalenguaje que todo profesional en información debe conocer y aplicar por medio de la utilización de editores y herramientas que permitan ofrecer toda su potencialidad.