viernes, 20 de mayo de 2011

-. Lenguaje de marcas, XML .-

Se entiende por XML el lenguaje de programación desarrollado por el W3C, es versión de SGML y está diseñado especialmente para los documentos de la web.
Este lenguaje permite que los diseñadores creen sus propias etiquetas permitiendo la transmisión, validación mediante DTD y la interpretación de datos entre aplicaciones y organismos.

Más información en los siguientes enlaces:
* XML - historia, ventajas, estructura del documento XML, validez...-

* SGML 

* DTD - definición, ejemplos...-

* XSLT 


XML y los SGI (Sistemas de Gestión de Información).

En la actualidad existe una elevada cantidad de información que aumenta desproporcionadamente, sugiriendo la necesidad de obtener una forma eficaz y eficiente de organizarla, configurarla y mantenerla. De esta manera, las normas de la tecnología de la información ofrecen utilizar los recursos existentes de una manera más eficiente.

El resultado, tras diversos periodos de revisión fue la segunda edición de la ISAD(G) que es un modelo generalizado en su concepción global, que además no resuelve muchas de las cuestiones planteadas. Estas necesidades se podían satisfacer con éxito creando una versión "digital" de instrumentos de descripción, codificando la información descriptiva estructurada con un lenguaje de "etiquetado" normalizado internacionalmente. El primer intento de aplicación de una codificación normalizada seleccionó SGML (Standard Generalized Markup Language) como técnica ideal para llevar a cabo dicha codificación. El producto desarrollado fue EAD (estructura de datos normalizada que reproduce en formato digital los instrumentos de descripción archivística), que emplea XML para su representación.

SGML fue el lenguaje de codificación etiquetado "descriptivo" que se sirve de códigos para expresar estructuras de contenido en lugar de apariencia de documentos, siendo posible porque SGML introduce la noción de "tipo de documento", document type definition (DTD). DTD es la herramienta para "validar" un documento SGML, en el que el tipo de un documento es definido formalmente por sus partes constituyentes y su estructura.

El diseño de la versión beta de EAD manifiestó que aunque las ventajas de SGML eran enormes, las posibilidades de implementación con las capacidades de la web eran nulas, para ello la solución era utilizar XML. Además XML presentaba mejores adaptaciones con respecto a SGML.

Una vez codificados los recursos para su explotación podrían recogerse las descripciones en listados de una página Web y enlazarse dichas descripciones a registros MARC en catálogos en línea, dichos enlaces podrían realizarse sobre registros ISAD en bases de datos distribuidas, podría proporcionarse acceso directo a los contenidos mediante alguna aplicación… todas estas posibilidades gracias a la flexibilidad de XML ya que separa claramente contenido de presentación.

Para la visualización es posible transformar el documento XML en HTML. A partir de XSLT (transformaciones XSL) y las plantillas que ofrece no sólo proporciona estilo, también convierte en HTML, varia la organización de presentación de los elementos del documento XML fuente, ordena subelementos y elementos según criterios preestablecidos…

A partir de aquí XML cobra el protagonismo suficiente como para convertirse en el lenguaje de etiquetado más usado por excelencia por ser barato, veloz y sencillo para crear, procesar y presentar documentos, por ser compatible con otros formatos y con SGML.

Como conclusión, destaco que el formato XML está inmerso en el mundo de la descripción de recursos y es el puente base para la transferencia de información y documentos en las redes, por ello es un metalenguaje que todo profesional en información debe conocer y aplicar por medio de la utilización de editores y herramientas que permitan ofrecer toda su potencialidad.

jueves, 7 de abril de 2011

-. La Web 2.0 en los Sistemas de Información .-

     La aparición que ha producido la web 2.0 en los sistemas de información actuales ha sido plenamente satisfactoria, ya que años atrás sólo algunas instituciones contaban con dichos sistemas de naturaleza simple y se limitaba el uso de los mismos.

     Sin embargo, a día de hoy los nuevos sistemas de gestión de la información se caracterizan  por el protagonismo que recibe el usuario, comunicandose y colaborando en este entorno mediante las herramientas que además están a su alcance.

     En cuanto al proceso de documentar las actividades de las organizaciones, no se reduciría simplemente a presentar sus actividades en la red.
     Con el ejemplo de un museo,  sería mucho más que poner fotos en Internet, de las reservas, colecciones permanentes o temporales, se trataría sino de un mundo nuevo: la concepción, realización, presentación, y empleo de programas informáticos destinados a la divulgación, profundización y aprendizaje de los contenidos de una muestra, incluyendo su evaluación por el público.
     Las actuaciones digitales realizadas en los Organismos Autónomos, se configuran a través de la definición de  proyectos de digitalización, situados virtualmente y que asumen el espíritu de la Web 2.0.

     Los entornos intensivos en información son uno de los sectores que más están aprovechando las nuevas oleadas de la web, tanto en forma de sistemas de gestión de información personal como en nuevas prestaciones de las bases de datos académicas.
     Por el momento, el panorama actual hace que, por un lado, sea más fácil que nunca encontrar información, pero más complicado organizarla de forma eficaz.

miércoles, 23 de marzo de 2011

-.Web 2.0 y Educación.-

    La sociedad de la información encuentra en internet su principal escenario de acción, en el que en poco tiempo hemos pasado de una web estática donde el usuario tenía un papel meramente observador, a una web dinámica, participativa y colaborativa donde los usuarios se convierten en protagonistas creando, compartiendo contenidos, opinando, participando, relacionandose...
    A esta nueva web se la denomina web 2.0 o web social.

    Los usuarios, por tanto, han sido los protagonistas del cambio que ha transformado la web de los datos en la web de las personas, un espacio de interacción entre lo social y lo tecnologico donde las nuevas herramientas y aplicaciones proporcionan servicios que generan contenidos, información y comunicación.

    Así la web 2.0 se constituye en el escenario en el que convergen los usuarios, los servicios, los medios y las herramientas, pero esto no seria posible sin unas herramientas tecnológicas potentes y sobre todo fáciles y asequibles par que cualquiera pueda publicar en la red sin gran esfuerzo, son ejemplos;  blogs, wikis, foros y otros formatos emergentes en la red.

    Está plagada de servicios y aplicaciones de los cuales muchos sin coste alguno y de espacios para almacenar y  compartir diversos tipos de materiales; fotografías, videos, escritorios virtuales..., son ejemplos; Del.icio.us, twitter, googlemaps... , donde el usuario una vez más es la fuerza que sustenta dichas aplicaciones.

    El medio por escelencia es el blog, admite todo tipo de archivos, servicios, referencias multimedia, transmite información y se retroalimenta con comentarios y aportaciones de los visitantes. Además ha dado lugar a la blogosfera.

    Los medios de comunicación existentes se han unido a la web; prensa, radio, televisión... tienen presencia en internet con formatos más dinámicos y participativos.

    Por ultimo cabe apuntar que la web 2.0 afecta en la educación donde sus principales objetivos son conecer, compartir, crear, participar y relacionarse en el nuevo entorno tecnosocial.

VIDEO [Web2.0 y Educación.]

jueves, 10 de marzo de 2011

Internet y la Sociedad Red. Manuel Castells

- Internet es y será el medio de comunicación y de relación esencial sobre el que se basa una nueva forma de sociedad que ya vivimos, la sociedad red.

- Su historia se resume en seis lecciones:
    1.- Se desarrolla de la interacción entre la ciencia, los programas de investigación militar y la contracultura radical libertaria.
   
2.- El mundo de la empresa no fue la fuente de internet.
    3.- Se desarrolla a partir de una arquitectura informática abierta y de libre acceso.
   
4.- Los productores fueron sus usuarios, hubo una modificación constante en aplicaciones y nuevos desarrollos por parte de éstos.
   
5.- Se desarrolla a partir de una red internacional de científicos y técnicos que comparten y desarrollan tecnologías en forma de cooperación.
   
6.- Se autogestiona por personalidades que se ocupan de su desarrollo sin que el Gobierno interfiera mucho.

- Tiene dos tipos de geografía:
    * La geografia de los usuarios se caracteriza por tener un alto nivel de concentración en el mundo desarrollado.
    * La geografía de los proveedores de contenido se caracteriza por tener una concentración mucho mayor de la industria proveedora de contenidos así como de tecnología de internet.

- El desarrollo geografico que permite es la oficina móvil, la oficina portátil y la circulación del individuo siempre conectado en los distintos puntos físicos del espacio.

- Está creando un mundo dividido entre los que tienen y no tienen internet (divisoria digital), siendo las personas que no disponen de acceso las que tienen una debilidad considerable en el mercado de trabajo, y las que no tienen acceso pierden competitividad económica internacional. Esto está disminuyendo rápidamente.

- La nueva economía aquí se refiere a las empresas que funcionan con y a través de internet, lo que además está ocurriendo en todo el mundo.

- Intenet es un instrumento que desarrolla pero no cambia los comportamientos, sino que los comportamientos se apropian de internet.

- Son fundamentales tres rasgos en la interacción entre internet y los movimientos sociales:
    1.- Se produce la emergencia de actores sociales a partir de coaliciones específicas sobre objetos concretos.
   
2.- Los movimientos sociales se desarrollan en torno a códigos culturales, a valores, que dependen sobre todo de la capacidad de comunicación y de la capacidad de llevar a cabo  un reclutamiento de apoyos de estímulos mediante esa llamada a los valores, principio y a las ideas.
   
3.- Cada vez más el poder funciona en redes globales y la gente tiene su vivencia y se  construye sus valores, sus trincheras de resistencia y de alternativa en sociedades locales.

- Internet podría ser un instrumento de información de la clase política, de los gobiernos y de los partidos a los ciudadanos en su conjunto y de relación interactiva.

- Sobre la privacidad hay dos elementos:
    * La relación gobiernos-ciudadanos que no pueden controlar internet, citando para demostrarlo el caso de Singapur ya que por razones económicas y financieras se han tenido que abrir al exterior.
    * La relación  privacidad-internet, que es un problema  mucho más profundo por la desaparición de la privacidad a través de un mundo en el que vivimos conectados a la red, donde cualquier cosa que hagamos en la red se pueda detectar electrónicamente.

- Internet se está convirtiendo en el corazón de articulación de los distintos medios, de los multimedia.
Es un medio de comunicación masivo, la información llega en tiempo real y se continúa procesando en tiempo real.

- Procesa la virtualidad y la transforma en nuestra realidad, constituyendo la sociedad red, la sociedad en la que vivimos.